Proiektu honi buruz
Beharren zerrenda erakutsi
![]() |
Gutxienekoa | Hobeezina |
---|---|---|
Costes del procedimiento judicial en primera instancia
Al tratarse de delitos de cierta importancia y con posibles penas de prisión, el procedimiento contará con una fase de instrucción, que ya ha comenzado, y que se cerrará para dar paso a la fase de juicio oral, con su posterior sentencia. Se trata de un procedimiento que puede demorarse más de un año y medio desde la presentación de la querella hasta la sentencia, que podría alargarse aún más en el caso que alguna de las partes interponga un recurso de apelación contra la primera sentencia. En este caso, el procedimiento pasaría a la Audiencia Provincial de Barcelona y las costas judiciales se incrementarían.
En el caso de que ganáramos el juicio y hubiéramos recaudado más dinero del gastado, lo invertiremos en otras campañas para hacer frente a la impunidad de estas grandes empresas del oligopolio.
|
€ 2.710 | |
Costes derivados de Goteo.org y comisiones de entidades financeras
Gastos derivados de la plataforma de crowdfunding (5%) y de las entidades financieras por cada transacción (0,8%).
|
€ 290 | |
Costes del procedimiento judicial en el caso de recurso de apelación
En el caso de que el procedimiento termine sin sentencia condenatoria, interpondremos un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. Este escenario también se puede producir si existe condena y la parte denunciada recurre la sentencia. Este hecho incrementaría de nuevo las costas del procedimiento (gastos del letrado y del procurador y costas judiciales en el caso de no salir victoriosas).
En el caso de que ganáramos el juicio y hubiéramos recaudado más dinero del gastado, lo invertiremos en otras campañas para hacer frente a la impunidad de estas grandes empresas del oligopolio.
|
€ 2.000 | |
Guztira | € 3.000 | € 5.000 |
Informazio orokorra
A finales de junio de 2020, en plena pandemia, Yolanda, una vecina vulnerable de Cubelles (Barcelona) recibe una llamada a su móvil. Al otro lado del teléfono, la persona se identifica como un funcionaria del poder judicial y le advierte que si no paga los más de 2.000 euros que debe a Endesa en menos de una semana, se le embargarán todas las cuentas e ingresos, incluidas prestaciones sociales, desde los mismos juzgados.
Yolanda, aterrada ante la perspectiva de perder los pocos ingresos con los que cuenta, consiguió grabar la llamada y trasladar a la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) su contenido. Tras escuchar la conversación y realizar consultas a diferentes abogados, destapamos la verdad. La llamada provenía de DPS Consulting, un despacho de abogados y empresa de recobros contratada por Endesa para hacer el trabajo sucio: acosar y amedrentar a familias como Yolanda para pagar sus deudas, a pesar de conocer su situación de vulnerabilidad.
El pasado 30 de julio presentamos una querella contra DPS Consulting para denunciar lo que hace años venimos presenciando: el acoso que sufren familias en situación de vulnerabilidad por parte de las empresas como Endesa, que contratan este tipo de despachos para reclamar deudas impagadas de luz o de gas. Los hechos podrían ser constitutivos de los delitos de:
- usurpación de funciones públicas,
- realización arbitraria del propio derecho y
- coacciones,
Los comentados delitos pueden ser castigados con penas de hasta tres años de prisión.
El pasado 27 de octubre el Juzgado de Instrucción nº 5 de Barcelona admitió a trámite la querella. Al tratarse de delitos no menores, el procedimiento contará con:
- una fase de instrucción, que ya ha comenzado, y
- el juicio oral, un procedimiento que puede demorarse más de un año y medio.
Necesitamos apoyo para hacer frente a los gastos del procedimiento, que pueden alcanzar los 3.000-5.000€ (en el caso de no acabar en condena y debamos hacer frente a los costes del mismo).
En el caso de que ganáramos el juicio y hubiéramos recaudado más dinero del gastado, lo invertiremos en otras campañas para hacer frente a la impunidad de estas grandes empresas del oligopolio.
Te necesitamos para dar una señal clara a empresas como Endesa: no vamos a permitir que sigan actuando con impunidad acosando a familias vulnerables. ¡Colabora en poner fin al acoso por parte de Endesa!
Oinarrizko ezaugarriak eta helburuak
Por primera vez se lleva a juicio el acoso que sufren las familias vulnerables por no poder pagar sus facturas de luz o de gas, prácticas de las que Endesa es responsable, por acción u omisión. Empresas como Endesa subcontratan supuestos despachos de abogados o empresas de recobro como DPS Consulting que, con prácticas extremadamente agresivas, presionan a las familias para conseguir cobrar facturas en nombre de la compañía.
DPS Consulting es una de las empresas que se ocupan de los recobros de Endesa, así como de otras grandes suministradoras como Naturgy o Agbar.
En su momento ya denunciamos este tipo de conductas ante el Síndic de Greuges de Catalunya. Su respuesta, en forma de resolución de noviembre de 2018, alertaba de «las prácticas irregulares y éticamente inaceptables que ejercen algunas compañías suministradoras sobre personas vulnerables por medio de agencias de cobro», y establecía que «las empresas suministradoras no deberían ceder a terceros ni la deuda ni las gestiones de reclamación de la deuda generada por el impago de los suministros básicos de las personas que han acreditado debidamente que se encuentran en una situación de riesgo de exclusión residencial».
Casi un año y medio después, volvemos a demostrar que estas prácticas no se han detenido, sino todo lo contrario: las empresas a sueldo de Endesa buscan métodos cada vez más extremos para conseguir sus objetivos y maltratan a familias como la de Yolanda.
El caso de Yolanda lamentablemente no es un caso único pero sí un ejemplo clarísimo de qué significa ese acoso para miles de familias vulnerables que se ven en la tesitura de escoger entre pagar sus facturas de luz o llenar la nevera.
Este juicio persigue varios objetivos:
- Evitar que ninguna empresa de recobro contratada por Endesa o cualquier otra suministradora vuelva a acosar a familias vulnerables. Es el momento de que las compañías, que consienten la práctica de estas actuaciones, dejen de derivar la deuda de familias en situación de vulnerabilidad a terceros actores.
- Conseguir que DPS Consulting asuma las consecuencias penales oportunas por sus prácticas acosadoras.


Zerk bultzatzen zaitu eta zeini zuzenduta dago proiektua
Esta campaña va dirigida a todas aquellas personas que están hartas de la impunidad con la que actúan las grandes empresas del oligopolio como Endesa.
Si te parece injusto que Endesa sea una de las empresas que a pesar de la pandemia haya seguido aumentando sus beneficios un año más mientras a la vez ha seguido acosando a familias vulnerables para reclamar sus deudas; si te indigna que, mientras Endesa reparte dividendos entre sus accionistas, haya familias que estén dudando entre pagar sus facturas o llenar la nevera; si te preocupa que haya familias que no tengan garantizado su acceso a los suministros básicos; si crees que es necesario cambiar el modelo energético y que la luz deje de ser un negocio para ser un derecho; ¡colabora!


Aldez aurreko esperientzia eta taldea
Esta campaña la impulsamos conjuntamente Enginyeria Sense Fronteres (ESF) y la Alianza contra la Pobreza Energética (APE).
Enginyeria Sense Fronteres (ESF)
Somos una ONG de cooperación al desarrollo que nace en 1992 y trabajamos para garantizar el acceso universal a los servicios básicos participando activamente de movimientos sociales como APE. Somos parte de la sociedad civil catalana y europea, y como tal respondemos a los retos que en ella se plantean. Nuestra masa social y nuestro voluntariado nos dan la legitimidad para actuar como tal.
Trabajamos para cooperar en la consecución de una sociedad internacional justa, que se desarrolle sin excluir a nadie, construyendo y poniendo en práctica los derechos humanos fundamentales, económicos, sociales y culturales, individuales y colectivos en todo el mundo.
Dadas nuestras capacidades, aquellos derechos y los procesos más directamente relacionados con la provisión de servicios básicos y la gestión de los recursos y el territorio, tienen una especial atención en nuestros objetivos.
Alianza contra la Pobreza Energética (APE)
Somos un movimiento social, formado y liderado por personas afectadas por esta problemática, que nace en 2014 para luchar por garantizar el acceso universal a los servicios básicos de agua y energía, ejerciendo presión sobre la Administración para que garantice estos derechos, y sobre las grandes empresas suministradoras para que asuman su responsabilidad en esta lacra.
Tanto a las suministradoras de energía y agua como a las administraciones públicas, les exigimos:
- Acceso universal al agua y a la energía. Toda familia, aunque no pueda pagar, debe tener garantizado el acceso a los suministros, que le permita vivir con dignidad.
- Detener los cortes indiscriminados. Que las administraciones ejerzan su papel de garantes de los derechos humanos y no dejen esta decisión a las empresas suministradoras.
- Que todos los costes de velar por estos servicios básicos sean asumidos por las propias compañías con sus multimillonarios beneficios: ante todo están las personas. Exigimos responsabilidades.


Giza konpromezua

Solidarioa
En cuanto al ODS 7 - GARANTIZAR El ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODAS LAS PERSONAS.
El actual modelo energético global está concebido desde una lógica capitalista de maximización de beneficios monetarios y genera dinámicas de acoso y señalamiento de las familias que no pueden pagar porque pone el lucro por encima de las personas.
Este modelo tiene fuertes impactos ambientales y sociales que se traducen en un acceso fuertemente desigual a los servicios energéticos, por no hablar de las grandes emisiones de gases y generación de residuos energéticos. Endesa es, de hecho, la empresa que más contamina en el estado español.
Confrontar el oligopolio y sus actores es, sin duda, re-equilibrar la balanza para acercarnos a un modelo energético más justo, que priorice las necesidades y no el lucro, y donde el acceso a la energía esté en manos público-ciudadanas, de manera descentralizada, garantizando precios asequibles y una generación sostenible.
En cuanto al ODS 6 -GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODAS LAS PERSONAS.
La desigualdad en el acceso al agua tiene fuertes impactos en la garantía del derecho a la salud, la vivienda, la alimentación y la educación.
El Derecho Humano al agua y al Saneamiento (DHAS) es reconocido como esencial para el pleno goce de la vida y de todos los Derechos Humanos, y está vinculado a la dignidad de toda persona. Es el derecho a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Concretamente cuando a la asequibilidad, hay que recordar que el suministro del agua también a menudo genera endeudamiento para los hogares con bajos ingresos y que las familias afectadas por la carencia de suministros básicos (o por un precio demasiado alto de los mismos) también han sufrido la angustia de acumular deuda con empresas privadas de agua como Agbar o Sorea.
Esta iniciativa nos permite mostrar que ninguna empresa suministradora, ni de agua ni de energía, tiene que poder mercadear con los derechos de las personas y mucho menos reclamar deudas impagables cuando la familia está en situación de vulnerabilidad. No solo por la angustia y los impactos en la salud que el acoso le puede ocasionar, sino también porque el miedo puede llevar a desatender otras necesidades o bienes básicos por el hecho de priorizar esta deuda.
De hecho, tiene sentido trabajar el ODS6 y ODS7 de manera conjunta. La pobreza hídrica y energética a menudo se presentan de manera solapada, puesto que el nexo entre agua y energía es patente. Los suministros básicos tienen sentido y cubren necesidades de manera conjunta. Varias actividades esenciales de la vida requieren de ambos suministros: Cocinar, hacer lavadoras, ducharse, etc. y la coincidencia de las dos privaciones a la vez es, por lo tanto, doblemente grave, requiriendo así soluciones más integradas.
¿Quién gana y quien pierde en la transición ecológica (energética, hídrica, etc.)?
Precisamente con esta campaña queremos que sea la gente que gane, frente las empresas que lleven décadas haciendo negocio con unos servicios esenciales para la vida de todas las personas.